Advierten un aumento del 40% de la miopía en las infancias

Advierten un aumento del 40% de la miopía en los niños
Advierten un aumento del 40% de la miopía en los niños

En los últimos años, el uso de la tecnología —en particular de los teléfonos inteligentes— penetró fuertemente en la vida, la cultura y los hábitos de la sociedad. Tal es así que ya no solo este aparato electrónico se reserva para el uso exclusivo de los adultos, sino que la mayoría de las y los niños lo utilizan, ya sea para divertirse, comunicarse o, a partir del confinamiento por la pandemia de

COVID-19, realizar tareas escolares. Según especialistas en oftalmología, la exposición prolongada a pantallas, ya sean de celulares, tabletas o televisores, a una distancia menor a 30 centímetros, puede provocar trastornos visuales como la miopía o el astigmatismo, y esta advertencia es especialmente dirigida a los padres, ya que el ojo de las y los pequeños, hasta los 10 años, es lábil y si recibe estímulo visual cercano durante muchas horas puede aumentar su largo axial como forma de adaptación y llevar a un desenfoque de lejos.

La presidenta de la Asociación de Oftalmología de San Luis, Adriana Pochetti, afirmó que, si bien no hay una estadística precisa sobre la incidencia de las pantallas en la aparición de trastornos visuales, “hay un aumento realmente exagerado de la miopía en niños y niñas, y se da en ellos porque tienen la función visual en desarrollo y los tejidos son mucho más elásticos. En la persona joven puede aumentar la miopía y en los adultos, además de empeorarla, puede acelerar otras patologías como las cataratas”.

La especialista explicó que el problema del uso excesivo de algunos aparatos tecnológicos es que requieren una cercanía con la pantalla, sobre todo el celular, la computadora y la tablet. “Por lo general los chicos suelen acercar el dispositivo a menos de 30 centímetros, eso genera en el ojo un mecanismo de acomodación para enfocar tan de cerca y por mucho tiempo, desarrolla un agrandamiento del globo ocular arrojando miopía y astigmatismo”, sostuvo, y describió: “La miopía es un alargamiento anteroposterior del ojo que provoca un desenfoque de las imágenes, lo que provoca dificultades para ver de lejos. El astigmatismo es una imperfección de la curvatura del ojo que da una visión borrosa en general en todos los puntos”.

Pochetti afirmó que en los últimos dos años las consultas han aumentado muchísimo. “Podría decir, en una estadística personal, que el 70 por ciento de los niños que vienen al consultorio se van con receta de lentes”, indicó.

Advierten un aumento del 40% de la miopía en los niños
Advierten un aumento del 40% de la miopía en los niños

Asimismo, el médico oftalmólogo Miguel Lama More explicó que se debe tener cuidado con los chicos que tengan antecedentes de miopía en sus familias porque son más propensos a desarrollarla. “Tiene mucho que ver con lo hereditario, que predispone a la persona a que se produzca la enfermedad, porque no todos los chicos que vean de cerca objetos van a ser miopes, si no la estadística sería altísima. Entonces es importante tratar de que los menores, sobre todo los que tienen antecedentes familiares, no usen mucho las tabletas y celulares porque pueden activar un mecanismo de miopía. Es fundamental llevar a los niños menores de 5 años a una consulta, en especial si tienen estas características”, remarcó el profesional.

Además, sostuvo que la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil detectó que, en los últimos años y especialmente a partir del 2020, hubo una progresión hacia la miopía del 40 por ciento en niñas y niños. Es un número altísimo.

Lama More advirtió que otro de los trastornos que se dan con más frecuencia en la provincia es el astigmatismo. “En San Luis hay mucho viento y sequedad, y eso provoca que los pequeños se refrieguen muy fuerte los ojos. Además, cuando los chicos usan mucho la computadora, celulares, la televisión o las tabletas, si no parpadean les arden los ojos y se los frotan porque les pican y eso puede generar estos trastornos visuales”, indicó.

Teniendo en cuenta lo expuesto por los especialistas, cabe preguntar si esto afecta al rendimiento de las y los niños. “En efecto, esto perjudica muchísimo, porque entran en un síndrome que se llama ‘de la visión de los videojuegos’, que les genera cansancio en la vista; disminución de la visión de lejos; miopía o astigmatismo; visión borrosa o doble y estrabismo transitorio, ya que los chicos se agotan y por ahí no pueden mantener los ojos paralelos y desvían”, enumeró Pochetti.

Agregó que también genera tics nerviosos por la fijación de la vista, ya que al estar tan concentrados en la pantalla se disminuye el parpadeo, lo que afecta a la superficie ocular, desencadenando en el síndrome del ojo seco, una afección que provoca ardor, dolor de cabeza y falta de energía. Además, utilizar las pantallas antes de dormir produce insomnio, lo que después deriva en un déficit de atención e irritabilidad.

Mejor prevenir

Pochetti manifestó que es aconsejable descansar 10 minutos cada media hora de uso de alguna pantalla, relajando la acomodación del ojo, mirando objetos lejanos. “Está comprobado científicamente que el aire libre y la exposición al sol disminuyen la incidencia de miopía, porque el niño sale de ese ambiente de encierro y de fijación de las pantallas. Así se relaja la acomodación, mira objetos lejanos y después vuelve a acomodar. Lo que hace mal y alarga el globo ocular es la contracción permanente del músculo ciliar —es el encargado de enfocar y centrar la visión del ojo, cambiando la forma del cristalino cuando los ojos se centran en algo— que está contraído para hacer que el ojo haga foco a 30 centímetros o menos, eso es grave”, agregó.

“En los últimos 10 años aumentó muchísimo la incidencia de miopía y tanto la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) como la Asociación Americana de Pediatría (AAP), estipularon una serie de medidas de prevención para los pequeños. Se desaconseja el uso de celular a menores de 10 meses, a excepción de una videollamada ocasional. Entre los 18 meses y hasta los dos años, además de seleccionar el contenido, en lo posible no más de una hora de exposición, al igual que los de 2 a 5 años, ya que es a esa edad que la visión se desarrolla de forma vertiginosa, hasta más o menos los 10 años”, aclaró Pochetti.

La última opción

Lama More explicó que las cirugías se empiezan a evaluar cuando se detiene el crecimiento de la miopía. “Las operaciones las dilatamos, miramos, estudiamos y analizamos el momento adecuado para realizarlas. Generalmente suelen ser para mayores de 25 años, salvo que en un lapso de 5 años no haya habido un cambio en el crecimiento, pero todo depende de cada persona”, expresó.

Fuente: El Diario de la República

Más artículos
10 hábitos sanos para que nuestra vista no empeore con la edad
10 hábitos sanos para que nuestra vista no empeore con la edad